Muchas personas se están introduciendo en Scrum. Cuando empecé trataba de leer cualquier cosa que me aportara: Scrum para mi abuela o Scrum y XP en la trincheras fueron mis primeras lecturas junto con la guía de Scrum Manager.
Muchos de estos documentos no están mal, aportan ideas o cambios de visión que puedes incorporar en el equipo. El problema es que se hacen su propia definición de Scrum y te dan una visión errónea de lo que Scrum realmente propone y es. En un artículo previo hablaba de mis errores y me gustaría en la medida de lo posible con este post ayudaros a evitar cometer el más básico de todos: ¿Por dónde empiezo?
Durante una conversación hablamos de la guía Scrum y las personas me decían ¿Cuál es la guía buena? ¿La de scrum.org? ¿La de ScrumAlliance? ¿La del PMP-ACP?. ¿Cuál es el Scrum real que se puede aplicar?
Inicios de Scrum
Scrum fue publicado en el año 1995 con Ken Schwaber y Jeff Sutherland a través de esta guía (es la que co-crean y usan scrum.org y scrumalliance.org). Esta guía no para de evolucionar (quizás no tanto o tan rápido como queremos/necesitamos) y la van actualizando con las mejoras que van surgiendo, propuestas de la comunidad o partes que quieren potenciar. Por ejemplo, viendo que pocos equipos se animaban a introducir una mejora de la retrospectiva en el Sprint Backlog, han añadido que ahora sea obligatorio. (Así forzamos la mejora contínua).
Esta es la única guía real y oficial de Scrum, y hay que tener en cuenta dos partes fundamentales de la misma: Scrum es difícil y Scrum no se puede modificar. Esto es esencial, Scrum está pensando para crear, mantener o evolucionar productos complejos y no está pensando para hacer proyectos. Siento darte malas noticias, si lees en algún sitio que “Scrum para hacer/gestionar proyectos” duda de dicha fuente, no está pensado para eso.
Cada uno se inventa su Scrum
Todo lo demás es humo, ScrumStudy o EuropeanScrum son plataformas que han tratado de subirse al carro desarrollando su propio Scrum y “haciendo trampas”. No son Scrum en ningún caso y, aunque podrían funcionar, su fracaso no puede contribuir a artículos sobre que Scrum no funciona. El motivo por el que estas plataformas triunfan es sencillo, te hablan de un Scrum facil(que llaman real) porque Scrum propone un cambio brutal de paradigma lo que hace que sea muy difícil de aplicar y con propuestas más parecidas a waterfall parece que lo vas a conseguir. Esto es cierto, el problema es que el objetivo nunca es hacer Scrum, el objetivo es la entrega de valor, contentar al usuario final y tratar de beneficiar a la organización.
La mejor manera de empezar con Scrum es leerte la guía, interiorizarla, trata de entenderla y rodéate de personas en las que confíes para darte una visión más amplia de Scrum y las prácticas que son compatibles con el framework.
Para mejorar esto, escribimos hace tiempo un libro dónde volcamos todos nuestros ejemplos, prácticas y anécdotas que puedan serte útil.
Scrum es difícil
Es verdad que hacer Scrum es muy difícil, pocas veces lo he visto y de hecho, como Scrum Master no lo conseguí. Pero, no hay que frustrarse por ello, usa la retrospectiva para analizar qué partes de Scrum aún no se han implementado y cómo afectan al equipo y a la entrega de valor. Adapta la manera de trabajar para introducir poco a poco Scrum y tratar de hacerlo bien.
Si no lo consigues o la organización no ayuda, ¡No pasa nada! Sencillamente asume que no haces Scrum. El objetivo no es hacer Scrum, es entregar valor, céntrate en eso y sed honestos cuando os pregunten si hacéis Scrum: “Todavía no lo hemos conseguido pero estamos en ello”.
Una vez leída la guía y hayas obtenido una experiencia práctica suficiente, puedes leer cualquier cosa, eso aumentará tu pensamiento crítico y te aportará puntos de vista correctos y erróneos con los que complementar tu entendimiento no solo de Scrum. Por ejemplo, hace poco me leí el libro “Por un Scrum Popular” de Tobias Mayer. El libro está muy bien, y plantea debates interesantes sobre Scrum. Aún así, propone cosas que no son obligatorias, por ejemplo, para el autor (y para mí también) el tablero físico es obligatorio para hacer Scrum. Realmente Scrum no obliga a ello (ni al físico, ni al digital, ambos son válidos), por eso es vital que seamos capaces de leer estos libros con criterio y no tratarlos como un dogma de fé.
Y por encima de todo, inspecciona, adapta, aprende y se honesto contigo mismo, si ves que en el equipo hay problemas, analiza qué partes de Scrum no estás implementando bien, cuál es el motivo, y cómo podemos unir a las personas para afrontarlo. Haz Scrum para generar valor, no lo hagas ni por moda, ni por que la organización lo pide, haz Scrum porque quieres afrontar problemas complejos.