Scrum

Guía para decidir dónde EVITAR Certificarte en Scrum

Últimamente muchas personas me preguntan sobre dónde pueden certificarse en Scrum. Para mí, la certificación puede ser una buena piedra para asentar, expandir o profesionalizar unos conocimientos o puede ser un “sacadineros” para muchas empresas. 


A la hora de recibir un curso de Scrum habrá que validar si el profesor/a tiene experiencia. Pero experiencia en ¿qué? El 85% de los equipos hacen un Scrum-but adaptado, apenas tienen experiencia haciendo Scrum Profesional.


Si te va a dar clase un Scrum Master que tiene experiencia “adaptando Scrum” vas a acabar con muchas dudas. ¡Cuidado! Un Scrum adaptado suena muy bien pero acaba siendo una pérdida de tiempo inmensa para muchas empresas, al no provocar un cambio que genere más valor. 


¿Pero la base de la Agilidad no es adaptarnos? ¡Cierto! pero no adaptar un marco, que se crea con un propósito, para acomodarlo a tu empresa y que nada cambie.

¿Dónde debo EVITAR certificarme?

He analizado multitud de webs y organizaciones que certifican y he encontrado varios patrones comunes. Voy a evitar nombrarlos por no señalar a compañeros de profesión pero vamos a explicar muchos ejemplos de un Scrum adaptado que resulta dudoso. Scrum son reglas que nunca nos dicen cómo jugar. Ahora bien, una certificación tiene que separar Scrum del cómo-jugar a Scrum. Y muchas de ellos aleccionan en sus cursos hasta el punto de convertir un marco abierto y sencillo en un método de trabajo que, en algunos casos, parece el PMP reconvertido. 


Estudiamos alumnos ejemplos negativos de organizaciones certificadoras que debes rechazar rápidamente: 

  • Crear una guía nueva de Scrum. He llegado a ver ejemplos de 80, 120 y ¡400 páginas! usando el nombre de Scrum. 
  • Seguir manteniendo el concepto de Rol dentro del Scrum Team. La última revisión de 2020 evita ese concepto para potenciar el del propio Scrum Team. Es decir, tener un auténtico equipo enfocado en valor con diferentes responsabilidades (que no roles) en su interior. 
  • Muchas de estas guías insisten en el concepto de Proyectos Ágiles, cuando realmente Scrum se centra en la resolución de problemas complejos a través de Productos. Evita cualquier formación que hable de proyectos ágiles en general. 
  • Muchos comentan que el Product Backlog contiene Historias de Usuario. Las Historias de Usuario son una técnica independiente que puede ser útil, pero no es obligatoria porque puedes aplicar Scrum en contextos donde no tenga sentido. Las 
  • Hay muchas guías que incluyen los “principios de Scrum”, algo que no existe. Scrum tiene pilares: Inspección, Adaptación y Transparencia ¡pero no principios definidos! Además, en algunas guías reesscriben o amplían los valores de Scrum. He visto una que añade el valor “humor” como clave en un Scrum Team. Es decir, si estás triste olvídate del Scrum que no es tu marco. 
  • A la hora de los eventos muchas de estas guías o se quedaron en el pasado o bien lo reinventan. Por ejemplo, podemos ver que en la Sprint Planning siguen hablando de “compromiso del Sprint”. Otras directamente te obligan a estimar el alcance que vas a realizar en el Sprint e incluso te enseñan la técnica para hacerlo. Recordemos que las estimaciones son opcionales y que el Compromiso del Sprint desapareció en el año 2011. 
  • En la Daily Scrum también encontramos grandes deficiencias. La mayoría de ellas siguen obligando a realizar las tres preguntas clásicas: “qué hice ayer”, “qué haré hoy” y “tengo algún impedimento”. He llegado a leer a una guía asegurar que esto se hace para poder reportar a los miembros del equipo. Además, muchas proponen que el Scrum Master facilite la sesión, cuando, realmente, la debe llevar los Developers del Scrum Team. 
  • En cuanto a la Sprint Review, estas guías proponen que los Developers le enseñen al Product Owner el avance del trabajo (y a Stakeholders invitados). Realmente sabemos que la Sprint Review es un evento colaborativo donde el Scrum Team (al completo) se expone al mercado para recibir feedback y adaptarse. 
  • La Sprint Retrospective es el evento mejor entendido, aunque algunas guías aseguran que el Product Owner no acude o que debe dirigir la sesión el Scrum Master. Ambas afirmaciones son falsas y no ayudan a que el evento sea útil para obtener mejoras reales para mejorar nuestra capacidad de entregar valor. 
  • También he observado que muchas guías añaden nuevos eventos como un Release Planning o un Project Review. Estos elementos están fuera de la propuesta original de Scrum. 
  • Muchas certificaciones apuestan por diferentes métricas que parecen ágiles y que realmente reflejan un reporte constante del equipo muy tradicional. Estas métricas están más centradas en justificar el trabajo que el valor del mismo. 

Todos estos ejemplos nos dan pistas de dónde no deberíamos certificarnos y de que cursos o formaciones debemos rechazar de pleno. Scrum debe ser inamovible y el debate lo debemos desplazar hacia cómo podemos jugar a Scrum para entregar valor. 

Dónde sí certificarte

Cualquier entidad que defienda la agilidad desde su esencia y sobre todo es plan de de la generación de valor contará con todo mi apoyo.


Las entidades más relevantes en este sentido son Scrum.org, ScrumAlliance, Scrum.inc y AIBES, analizamos cada una de ellas y el motivo por el que me parecen más relevantes. 

Scrum.org, La casa de Scrum

Scrum.org es el lugar dónde me he formado y preparado. Actualmente se encuentra respaldada por Ken Schwaber, co-fundador de Scrum. Sus exámenes son exigentes y tienen el examen de PSM3, uno de los más difíciles. En Scrum.org disponen también de su propia línea de escalado de producto a través de Nexus. 


Scrum.org busca que la experiencia con cualquiera de sus trainers sea similar para lo que trabajar continuamente en tener el material compartido entre todos los mismos. Ser trainer es muy duro y sus precios son más elevados. 


Ahora bien, permiten hacer el examen sin necesidad del curso. Lo cual puede ser bueno aunque puede provocar que alguna persona copie sin garantizar que tiene los conocimientos adquiridos. 

ScrumAlliance, la vieja confiable

ScrumAlliance es la asociación más grande y la que más tiempo lleva funcionando. Originalmente fue creada por Ken Schwaber aunque salió hace años. Sus exámenes tienen fama de más sencillos y debes pagar una renovación cada cierto tiempo. Los trainers pueden tener cada uno su material aunque deben validarlo cada cierto tiempo. 
ScrumAlliance obliga a hacer un curso suyo para optar al examen. Esto te obliga a pagar más pero te garantiza que los certificados recibieron teoría de alguien con experiencia. 

A nivel iniciación no veo muy especial la ScrumAlliance pero gana mucho en las certificaciones avanzadas donde validan la experiencia del alumno. De esta manera, tratan de garantizar que un profesional de Scrum realmente tiene experiencia trabajando con Scrum. En este sentido, pueden ser las certificaciones más trabajadas. 

Scrum.inc el recien llegado

Sinceramente, me cuesta valorar Scrum.inc ya que no he podido estar con personas que hayan recibido formación con ellos. En su día me ofrecieron ser trainer y no parecía tan difícil como Scrum.org y Scrum.Alliance. Detrás de Scrum.inc está Jeff Sutherland, el otro co-creador de Scrum. Cierto es que, si entras en su web, no parecen muy centrados en las certificaciones como en el hecho de realizar formaciones y consultorías. 


Scrum.inc quizás es menos famoso pero puede ser una opción muy válida. Si tienes la oportunidad de formarte con ellos seguramente la experiencia sea interesante. 

AIBES, Scrum desde la humildad

La asociación a la que pertenezco, AIBES, es la más humilde de todas. Fue fundada por cubanos afincados en Ecuador que querían poner en el mercado una certificación en habla hispana ya que el inglés era un problema para muchos latinos. AIBES cuenta con menos requisitos de dificultad tanto para ser trainer como para sus exámenes. 


La verdadera ventaja de AIBES es que permite exámenes en castellano y sus trainers utilizan todos materiales oficiales sin reinventar la rueda. Al igual que Scrum.org permiten que te examines sin necesidad de una formación. Cierto es que, es una asociación con menos reconocimiento que las dos anteriores. 


En el caso de AIBES, cada entrenador puede tener su material por lo que, según con quién decidas formarte cambiará tu experiencia de alumno. 

Conclusiones

Las certificaciones se deben usar para certificar conocimientos y, además, demostrar que sabemos aplicarlos. Sinceramente, todos aquellas organizaciones que reinventan Scrum con intención de explotarlo económicamente me parecen un auténtico engaño y restan mucha credibilidad al sector. 


Ceñirnos al texto original, estudiarlo, entender, y aprender a jugar Scrum lleva tiempo. Usar atajos en la vida nunca nos llevará a mejorar y, además, debemos honrar el valor Respeto de Scrum. ¡Respeto a sus creadores y su propuesta!


Y tú, ¿dónde te vas a certificar? 

2 comentarios sobre “Guía para decidir dónde EVITAR Certificarte en Scrum”

Deja un comentario