Scrum

¿Es Mirabel (Encanto) una Scrum Master?

La película Encanto de Disney ha sido un nuevo pelotazo para la empresa estadounidense. Además de su inmensa recaudación, tanto en cines como en plataformas,  sus canciones han alcanzado el nº 1 en listas de Estados Unidos. Canciones famosas como el “Let it go” de Frozen se quedaron en cuarta posición, mientras que “No se habla de Bruno” alcanzó el primer puesto, hecho que no se producía desde la canción “Un mundo ideal” de Aladdin en el año 1993.

Si no habéis visto la película, cuidado, como haremos varios spoilers en este artículo, os animamos a volver cuando la hayáis visto. Vamos a trabajar el papel de la protagonista, Mirabel, la única de la familia que destapa la ilusión que han creado en torno a ellos, mostrando la auténtica realidad

Encanto, una familia con poderes

La película nos muestra una familia construída a raíz de una tragedia que vivió la abuela cuando huía de una guerra. Debido a aquel hecho, la abuela levantó una casa mágica que permitía a todos los miembros de la familia desarrollar poderes a partir de cierta edad. Cada poder debía servir para el bienestar de la familia y del pueblo que se empezó a construir alrededor de la casa. La abuela, haciendo de Product Owner, iba marcando los requisitos y los hitos que debían cumplir, para que todo funcionara. 

Cada vez que nacía un nuevo miembro, este recibía poderes para poder mejorar su comunidad. Digamos que, este Scrum Team, cada vez tenía nuevas habilidades con las que aportar valor a su pueblo, es decir, su mercado. Y todo iba bien, ¿o tal vez no? 

No todo era tan maravilloso

Mirabel, una de las nietas, estaba nerviosa el día en el que iba a recibir sus poderes. Cada vez que alguien de la familia iba a recibirlos se organizaba una gran fiesta. Sin embargo, ella no recibió ningún poder aparente, no tenía nada especial a simple vista, lo que provocó una decepción en la abuela. Hay momentos en la película en las que parece que Mirabel “sobra” en la casa, al ser diferente al resto. Sin embargo, ella recibe un don más importante, el poder conectar con todos los miembros de su familia y el coraje para buscar la verdad más allá de la ilusión que habían construído alrededor de aquellos poderes mágicos. 

El tío de Mirabel (Bruno) fue expulsado de la casa y del pueblo por sus poderes. Él podía predecir el futuro, lo que aterraba a todos los que se acercaban a él. Para evitar dañar al grupo, la abuela le pidió que se fuera y él aceptó. Sin embargo, el tío Bruno no quería dejar de pertenecer a la familia, por lo que se escondió detrás de las paredes de la casa para sentir que aún pertenecía a aquel Scrum Team

¡Y aquí comienza la trama!

Un equipo roto

Hace unos años,  me enseñaron una de las lecciones más importantes que podemos aprender en un equipo: un problema técnico siempre tiene solución; un problema entre dos personas no tiene solución. 

Cuando en Scrum hablamos de personas, no se trata de una felicidad impuesta y vaga que oculta una realidad subyacente de sufrimiento. Para mí, la felicidad en el trabajo se alcanza cuando estamos a gusto con nuestro entorno, somos capaces de entregar valor y, así, damos sentido a nuestro trabajo. Esa felicidad no ocurre todos los días y va acompañada de momentos negativos que, como equipo, debemos ser capaces de resolver. Aquí, el Scrum Master debe trabajar para evitar que una mala situación provoque una ruptura entre los miembros del equipo

Mirabel es la primera que lo descubre, empieza a ver que la casa, el símbolo que une a su familia, se rompe. El hecho de expulsar al Tío Bruno para aparentar felicidad revela que la familia no está tan unida como pensaban. 

Luisa la “fuerte”

Mirabel es tozuda, como cualquier Scrum Master que no acepta que “todo está bien”, sobre todo cuando las pruebas cada vez son más evidentes. Así que, ella decide hablar con cada miembro de la familia individualmente, la clásica 1on1 que suelen realizar los Scrum Master para analizar el estado del equipo. 

Este es verdadero sentido del trabajo del Scrum Master, descubrir que la felicidad aparente es una ilusión consensuada, una ficción de la que todos son partícipes por no tener el coraje de contestar a su “abuela” Por ejemplo, su hermana Luisa tiene una fuerza excesiva y realiza muchísimas tareas. El descanso no sirve para ella, no puede parar, siempre tiene que resolver problemas difíciles y no puede quejarse porque ella tiene que ser “fuerte”. Su estrés llega a tal punto, que se queda sin poderes, lo que enfada más a la abuela que añade más presión al resto de miembros. 

A medida que Mirabel descubre la realidad de su familia, su abuela trata de ocultar todo, de volver a su imagen irreal de la familia. De hecho, se empiezan a enfrentar mutuamente. 

La perfección de Isabela

Otro ejemplo es su hermana Isabela, cuyos poderes son crear flores de muchos tipos. Una vez más, su abuela la fuerza a aparentar una perfección irreal, cuando solo puede hacer flores rosas e ,incluso, le obliga a casarse con un muchacho apuesto del pueblo. Su hermana no es feliz y es Mirabel la que descubre la realidad de este matrimonio. ¡Todo por contentar a la abuela! 

Lo mismo les ocurre a muchos Scrum Teams, nos cuesta mucho decir “no” cuando realmente nos piden algo imposible o excesivo. Acabamos cargando en nuestras espaldas un discurso irreal que es castigado cuando alguien demuestra que es erróneo. En mi caso, he visto cómo se castigaba en empresas a las personas que no tenían el “discurso corporativo” con los clientes. Si no eres parte del teatro, entonces no te queremos de actor. 

Toca levantar la manta

Mirabel, viendo que la casa se está rompiendo por la falsa ilusión que creó la abuela, decide enfrentarse a ella. A partir de  aquella discusión,  la casa queda destruida  y su familia dividida como nunca había estado. Sin embargo, gracias a ello, la abuela reflexiona y empieza a descubrir el daño que ha hecho. Mirabel, como buena Scrum Master, vuelve a integrar a la abuela en la familia y le muestra que, sin ser perfectos, también pueden ser una gran familia. De hecho, el pueblo se vuelca para reconstruir la casa, que la familia Madrigal esté lejos de la perfección no impide  que reconozcan todo el valor que aportan a la comunidad. 

En ese momento, Mirabel descubre su poder, la propia casa, el poder de mantenerlos unidos para entregar valor, evitar que se rompan y que no sean una familia unida capaz de aportar a la comunidad. 

Y tú, ¿qué más lecciones crees que aprendemos de Mirabel? 

23 comentarios sobre “¿Es Mirabel (Encanto) una Scrum Master?”

  1. Me encantó! Totalmente de acuerdo. Gracias por toda la información que nos das.
    Si me das tu permiso usaré esta analogía en una presentación.

  2. No, Mirabel no es un Scrum master. Un scrum master es una persona que no crea valor en la empresa, dice eliminar barreras al equipo, pero su trabajo real es no hacer nada.

      1. Remover el status quo no quiere decir crear valor. ¿Cómo crea valor un scrum master?

      2. Pues por ejemplo. Si en la empresa hay muchos departamentos donde las personas están más ocupadas en sus tareas que enfocadas en la entrega de valor, trabajando un cambio d estructura para que los equipos estén unidos y con el mismo foco. Uniendo UX y QA en un equipo para que entreguen valor.

    1. La gestión del cambio lleva tiempo… Entre otras cosas porque el cambio va sobre mi cliente no sobre mi…. Igual que un dietista no consigue que todos sus pacientes pierdan peso… El cambio no va sobre el cambiador sino sobre el que quiere cambiar

      1. ¿Quién es el cambiador? Según la RAE:

        1. adj. Que cambia.

        2. m. Manta pequeña, de tela o plástico, sobre la que se cambia el pañal a los bebés.

        3. m. Chile y Méx. guardagujas.

        4. m. Chile. En las máquinas, pieza que sirve para mudar la cuerda o correa de la polea fija a la mudable y viceversa.

        5. m. desus. cambista.

        ¿Qué quieres decir?

      2. En todo proceso de cambio, hay algo que quiere cambiar (cambiador) y otras personas que les ayudan al cambio. Pero bueno, independiente a esa palabra. Las organizaciones y los equipos tienen mucahs veces la necesidad de que hay cosas que no están bien. Eso es lo que descubre Mirabel en Encanto, parece que todo va bien porque la familia crece pero no es verdad, hay mucha infelicidad y eso afecta a la entrega de valor. Un/a Scrum Master se centra en hacer ver la realidad sobre la ilusión que muchas veces se han creado las empresas. Vengo de trabajar con un cliente y sus Product Managers y Team Leads sobre el alineamiento, y ha salido que estaban desalinados en: estructua organizativa, funciones, propósito y límites. Es decir, cada uno hace la “guerra por su cuenta”, pues ese es nuestro trabajo, sacar los puntos de dolor que nos impiden entregar valor y trabajar con las empresas para resolverlos mediante inspección y adaptación 🙂

  3. Eso se puede hacer sin necesidad de un scrum master. Los equipos cross-functional se implementaron hace mucho tiempo. Por otra parte, al trabajar solo con tu eeuipo scrum se crean barreras y silos.

    1. Los equipos multidisciplinares existen, pero las empresas crecen en silos pensando que es lo correcto. El SM hace esas preguntas incómodas para que la empresa evolucione, de ahí lo de romper ese status. Y un SM lo hace con miras a la empresa no a un solo equipo

      1. El SM como mucha otra gente en la empresa. Sigo sin entender el rol de esta persona.

      2. Preguntas incomodas planteo yo a menudo, soy auditor. Y ni con informes de auditoría expeluznantes consigo mucho cambio en la empresa. Tendre que hacerme scrum master, a ver si me hacen caso.

  4. Las responsabilidades de un trabajador forman parte del rol que tiene. Sin embargo, el scrum master no tiene esa responsabilidad según la guía de scrum.

  5. En primer lugar, creo que la empresa conoce de sobra su alineamiento o no. Priciplamente porque ellos lo ven en su día a día. En segundo lugar, identificar los problemas no quiere decir resolverlos. Sigo sin ver el valor que has aportado al cliente.

    Por otra parte, la adopción de una metodología scrum ha generado muchos problemas donde yo trabajo. Desde hace 2 años se ha cambiado de trabajo el 15% de la plantilla.

    1. ¿Por culpa de Scrum (que no es metodología) o de “Scrum” que es lo que hacen la mayoría? En este cliente aún no hemos reuelto nada, solo les hemos hecho conscientes de que están muy desalineados. Ahora, si quieren, empezamo a trabajar para construir ese alineamiento.

      Mira, una parte que hicimos fue repasar Scrum con un examen. Uno de los participantes opinaba: “no hay que ser dogmático con Scrum”. Pues el feedback después de trabajar con nosotros ha sido “no veo a Scrum tan estricto cómo.pensaba, me gustaría que nos ayudarais”.

      Entiendo que hay muchas tonterías en torno a Scrum, y que para gilipolleces mejor tener un Dev más. Pero un SM Profesional se centra en que se entregué valor trabajando todo aquello que impide al equipo trabajar. Se que suena genérico pero es lo que hacemos

Deja un comentario