En la imagen aparece una chica presa para ilustrar elDilema del Prisionero usado en una retrospectiva junto a la estructura liberadora HSR (visto, escuchado, respetado)
Sin categoría

Mejorar la empatía y la colaboración del equipo con una retrospectiva diferente: Dilema del prisionero + Estructura Liberadora HRS

El otro día hablando con una compañera sobre retrospectivas para resolver conflictos, yo le hablé del dilema del prisionero y cómo lo utilicé en una retrospectiva. Y ella me invitó a escribirla en el blog. Así que aquí estoy.

¿Podemos usar el dilema del prisionero en una retrospectiva?

¿Podemos usar el dilema del prisionero en una retrospectiva? La respuesta es sí, yo lo hice en una sesión que gustó mucho. La utilicé tras un sprint en el que había detectado muchos conflictos. No eran grandes temas, sino más bien esos típicos conflictos que pasan desapercibidos porque son cosas del día a día, pero que van sumando poco a poco y pueden llegar a generar malestar o quemado (burnout).

El dilema del prisionero en la retrospectiva me ayudó a enseñar los beneficios de colaborar, de una manera experimental, sin tener que dar una clase maestra.

Esta fue la estructura general de la retrospectiva basada en el dilema del prisionero:

  • Dilema del Prisionero
  • Repaso de las accione de retro de la sesión anterior
  • Escuchado, Visto, Respetado (HSR)
  • Acciones de retro
  • Cierre de la sesión y feedback

Dilema del Prisionero

dilema del prisionero usado en una retrospectivajunto a la estructura liberadora HSR (Escuchado, Visto, Respetado): La policía arresta a dos sospechosos. No hay pruebas suficientes para condenarlos y, tras haberlos separado, los visita a cada uno y les ofrece el mismo trato. Si uno confiesa y su cómplice no, el cómplice será condenado a la pena total, diez años, y el primero será liberado. Si uno calla y el cómplice confiesa, el primero recibirá esa pena y será el cómplice quien salga libre. Si ambos confiesan, ambos serán condenados a seis años. Si ambos lo niegan, todo lo que podrán hacer será encerrarlos durante un año por un cargo menor
El Dilema del Prisionero

El trabajo se realizará en parejas que realizarán negociaciones independientes de otras parejas para evitar influencias. Cada miembro de la pareja tomará el rol de uno de los sospechosos, deberán negociar qué decirle a la autoridad policial. Las declaraciones a la policía se harán de manera separada (escribiéndolo en un papel), sin que la otra persona conozca la declaración hasta que salga la sentencia.

Se escriben en la pizarra los resultados totales de cada negociación. ¿Cuántas parejas obtuvieron el resultado 1, el 2, el 3 y el 4? Y se inicia un debate acerca si alguien sufrió traición, si se incumplieron los tratos y qué ocurre con la confianza para negociaciones futuras en estos casos. Volver a las parejas y jugar 10 rondas. Ver los resultados después de cada ronda.

En un debate final, hablar de ¿Cuál es la mejor negociación teniendo en cuenta los posibles resultados?

  • Estrategia del Ojo por Ojo: primero veo no confieso y después hago lo que haga el otro en la ronda anterior
  • Equilibrio de Nash: confesar, así haga lo que haga el otro prisionero obtengo el mejor resultado
  • Estrategias Incrédulas: confesar siempre porque no se cree en el buen hacer del contrario
  • Estrategias del Disparador: elegir la opción callar hasta que el oponente confiese y a partir de ahí, confesar siempre
  • El Mejor Resultado: colaboración, ambos no confiesan. Pero está el riesgo de la traición y obtener el peor resultado

¿Cómo hacer la dinámica del dilema del prisionero en digital?

Este ejercicio del dilema del prisionero es fácilmente realizable en reuniones remotas con salas para grupos pequeños y una pizarra común.

Simulador digital de la Teoría de Juegos y el Dilema del Prisionero para usar en una retrospectiva para mejorar la empatía de las personas de un equipo
Simulador digital de la Teoría de Juegos y el Dilema del Prisionero

Además existe un simulador digital de la Teoría de Juegos y el Dilema del Prisionero que se llama La Evolución de la Confianza. Con ayuda de unos monigotes de colores podrás experimentar las diferentes estrategias a usar en el Dilema del Prisionero y la Teoría de Juegos y cuál sería el resultado a largo plazo y si muchas personas aplican la misma estrategia.

Estructura Liberadora Escuchado, Visto, Respetado (HSR)

El propósito de usar esta estructura liberadora HSR es practicar la escucha sin tratar de arreglar nada o emitir juicios y la escucha empática.

Tras explicar el propósito de la dinámica situar al grupo por parejas sentándose en posiciones enfrentadas e invitarles a contar una historia a la otra persona sobre un momento en que sintieron que no fueron escuchados, vistos o respetados durante el sprint. Cada persona tiene unos 7 minutos para compartir su historia. Después, las parejas comparten entre sí las experiencias de escuchar y contar historias: ¿Cómo te sentiste al contar tu historia? ¿Cómo te sentiste al escuchar su historia?

Trucos para crear un entorno seguro en la estructura liberadora HSR (Escuchado, Visto, Respetado) en la retrospectiva con el dilema del prisionero: Su pareja puede estar lista antes que usted. La primera historia que aparece en la mente a menudo es la mejor Es posible que no quieras elegir la historia más dolorosa que se te ocurra Proteja cuidadosamente la privacidad del narrador. Pregunte qué partes, si las hay, puede compartir con otros Cuando usted es el oyente, note cuando forme un juicio (acerca de lo que es correcto o incorrecto) o cuando tenga una idea sobre cómo puede ayudar, entonces déjelo ir
Trucos para crear un entorno seguro en la estructura liberadora HSR

En cuartetos (dos parejas) volver a compartir añadiendo las siguientes reflexiones ¿Qué patrones se revelan en las historias? ¿Qué importancia le asignas a estos patrones? Y finalmente hacer un debate grupal.

Para lograr un ambiente seguro se pueden proponer las siguientes ideas:

  • Su pareja puede estar lista antes que tú. No hace falta complicarse mucho, la primera historia que aparece en la mente a menudo es la mejor
  • Es posible que no quieras elegir la historia más dolorosa que se te ocurra, está bien.
  • Protege cuidadosamente la privacidad del narrador. Pregunta qué partes, si las hay, puedes compartir y no cuentes el resto
  • Cuando eres es el oyente, nota cuando se forma un juicio en tu mente acerca de lo que es correcto o incorrecta o cuando tienes una idea sobre cómo puedes ayudar… en ese momento, ¡deja ir estas ideas!

¿Cómo digitalizar la estructura liberadora HSR (Escuchado, Visto, Respetado)?

Como ocurría en la dinámica anterior, llevar a reuniones digitales la estructura liberadora HSR (Escuchado, Visto, Respetado) es sencillo y se puede hacer fácilmente con salas para grupos pequeños. Primero en parejas, luego juntando parejas de dos en dos y finalmente de vuelta al grupo grande.

Acciones de retro

La idea es aprovechar la energía del ejercicio de la estructura liberadora HSR para ofrecer la oportunidad de extraer acciones de mejora o compromisos de equipo.

Cierre de la sesión y feedback

En esta ocasión acabamos con un ejercicio de bromas para quitarle tensión al ambiente y salir con energía y “buen rollo”.

En la imagen aparece una chica presa para ilustrar elDilema del Prisionero usado en una retrospectiva junto a la estructura liberadora HSR (visto, escuchado, respetado)
Dilema del Prisionero de Thomas Rüdesheim en Pixabay

En este tipo de ejercicios hay que tener en cuenta a las personas participantes, su personalidad y la confianza dentro del grupo. No es adecuado someter a personas a dinámicas y ejercicios para los que no estén preparados mental o emocionalmente. Aunque hay personas que lo hacen, no es adecuado obligar a dar abrazos a personas que se acaban de conocer.

Feedback

El feedback general fue bueno y ayudó a liberar esas tensiones que se habían detectado durante el Sprint. Así que os invito a que probéis una retrospectiva diferente y nos contéis qué tal os resulta.

2 comentarios sobre “Mejorar la empatía y la colaboración del equipo con una retrospectiva diferente: Dilema del prisionero + Estructura Liberadora HRS”

  1. Buenas Esther, conocía el Dilema del Prisionero pero no lo había aplicado nunca a una retrospectiva y la verdad es que me parece muy interesante.

    Mi pregunta ya que la has puesto en práctica es: ¿en qué tipo de conflictos la ves recomendable usar? ¿Se debería usar sólo en la retrospectiva? ¿Le hiciste un seguimiento?

    Yo he realizado retrospectivas aplicando el mismo concepto del Dilema del Prisionero pero con dinero. Te sugiero la retrospectiva basada en el concurso de TV “Golden Balls”.

    ¡Gracias por compartir!

    1. Gracias Fernando por tu comentario y por la sugerencia, me apunto para mirarlo.

      Voy a intentar responder a tus preguntas. El usarlo en la retrospectiva ocurrió porque era un sitio donde tenía poco margen de maniobra, en las retrospectivas tenía completa libertad, pero plantear una sesión extra era complicado. Por eso, intentaba hacer sesiones que fueran más allá, como esta.

      Creo que es preferible hacerlo en sesiones de trabajo a parte, fuera de la rutina. Sin embargo, en muchas ocasiones nos encontramos con expectativas de fechas de entrega imposibles y cualquier actividad que se salga de la rutina y los eventos establecidos no se mira con buenos ojos. Es en estos casos donde intento hacer retrospectivas “de pensar”, o de “team building”,… Evitando que todas las retros fueran así. En este caso concreto, cada varias iteraciones hacíamos retrospectivas multitudinarias que me permitían hacer este tipo de cosas, resultando más satisfactorias y productivas que las tradicionales, ya que al haber tantas personas hacía que el foco colectivo se alejara de los problemas del día a día. No sé si me explico. Es por eso que intentaba enfocar en problemas sociales más que técnicos.

      Yo sí noté mejoría en el ambiente en la iteración siguiente, sobre todo en un subequipo que fue el que me inspiró a trabajar con esta clase de retros. El feedback de la sesión fue mucho de cambio interno: “me he dado cuenta de que…” y quiero pensar que no se quedó solo en la sesión. Al menos, durante un tiempo, algunas personas dejaron de intentar salirse con la suya. Sin embargo, hubo más iniciativas de cara a trabajar estos temas, por lo que no sabría decir cuál dio con la clave o si fue entre todos. Si quieres un día nos tomamos un café y te lo cuento con más detalle.

      Sobre tu pregunta respecto a qué clase de conflictos aplicarlo, creo que este tipo de actividades puede ayudar con la disfunción de “objetivos individuales frente los objetivos colectivos” y los conflictos asociados, y también como una manera de ilustrar el Ganar-Ganar (Win-Win). Pensando en el equilibrio de Nash y una de sus aplicaciones más populares (ligar) se me ocurre que también puede ser interesante para trabajar la competitividad entre personas miembro del mismo equipo o entre equipos.

      Espero que toda esta parrafada te sirva de ayuda. Muchas gracias por comentar.
      Un abrazo

Deja un comentario