Según Patrick Lencioni en su libro “Las cinco disfunciones de un equipo” la ausencia de confianza es la primera disfunción de un equipo. La falta de confianza se manifiesta en una incapacidad de mostrarse vulnerable, lo que quiere decir que los miembros del equipo no se sienten capaces de hablar abiertamente de los errores, esto impide comenzar a construir una relación de confianza. ¿Tiene confianza tu equipo Scrum?

Si no hay confianza nos dice Lencioni, existe un miedo al conflicto que va afectar al compromiso y a las responsabilidades de los miembros del equipo teniendo un impacto negativo en los resultados colectivos.
Una de las responsabilidades del Scrum Master es crear y mantener la confianza en los equipos ágiles.
Crear un entorno de confianza en el equipo es más fácil de decir que de hacer.
Durante el sprint intentamos crear momentos de conexión con los miembros del equipo individualmente y a veces comparten con nosotros algunas de sus inquietudes.

En las retrospectivas hacemos “icebreakers” para que los participantes se sientan cómodos y estén presentes en la reunión.
Les recordamos el objetivo de la retrospectiva, a veces hasta preparamos sesiones orientadas a algo que hemos notado que necesita mejorarse. Así y todo llegamos al momento donde toca compartir lo que va bien y lo que podemos mejorar y notamos un vacío, o siempre son los mismos los que participan.
Hoy quiero compartir con vosotros una herramienta que me ha ayudado en varias ocasiones a romper ese vacío y entender por qué los miembros del equipo se sienten inseguros en la retrospectiva. Se trata de un “Safety check” de Fun Retrospective.
Consiste en preguntar a los miembros del equipo, al principio de la retrospectiva, si se sienten cómodos para participar activamente en la ceremonia, la participación es anónima.
Material presencial
- Post-it del mismo color
- Bolígrafos o rotuladores del mismo color
- Un recipiente para recoger las respuestas
- Un tablero para mostrar los resultados
Material en remoto
- Un cuestionario online donde los miembros del equipo puedan responder de manera anónima, yo utilizo Google Form.
- Un tablero virtual
Pasos a seguir
- Preguntar a los participantes que elijan un número entre 1 y 5 para indicar si se sienten en confianza en el grupo para participar activamente en la retrospectiva y que lo apunten en un post-it o que voten en el cuestionario. Insistir en que están votando de manera anónima, utilizar el mismo color de post-it y de bolígrafo/rotulador.
- Mostrar los resultados al equipo
- Tomar conciencia de los resultados y decide lo que vais a hacer a continuación

Os comparto el valor de los puntos de la escala de voto:
5- No tengo ningún problema, me siento en confianza, voy a hablar de todo
4- Hablaré de casi todo, algunas cosas cosas pueden ser difíciles de compartir
3- Hablaré de algunas cosas, pero otras serán muy difíciles de compartir
2- No voy a hablar de mucho, dejaré que los otros compartan sus problemas
1- No voy a hablar de nada, no me siento en confianza
¿Cómo continuar?
- Sí los resultados están entre 4 y 5, los miembros del equipo se sienten en confianza para hablar de casi todo, podéis continuar con la retrospectiva
- Sí hay al menos un resultado inferior a 3, en este caso os aconsejo que os enfoquéis en cómo podéis crear un entorno seguro donde los participantes se sientan en confianza para participar.
¿Cómo crear un entorno seguro donde todos los miembros del equipo se sientan cómodos para participar con toda confianza?
No sabemos qué miembro o miembros del equipo se siente inseguro o inseguros, no lo vamos a saber y es importante resistir a la tentación de averiguarlo.
Para aumentar la seguridad del equipo me he inspirado de un artículo de Thomas Valette un coach francés
- Pedir a los miembros del equipo que pasen un par de minutos a pensar cuales pueden ser las causas que hagan sentirse a los miembros del equipo inseguros para compartir sus problemas con el resto del equipo. Pedirles que se pongan en el sitio de la persona que ha tenido el voto más bajo y que anoten en un post-it que es lo que puede ser la causa de haya elegido ese voto.
- Pedir a cada persona que repita y complete la frase siguiente y que ponga el post-it en el tablero “Si yo hubiera votado X, hubiera sido porque Y”
Donde X es el voto más bajo e Y es la causa.
- Reagrupar los post-it
- Pedir a los participantes que se tomen un par de minutos para pensar y anoten en un post-it lo que se podría hacer para tratar cada causa y aumentar el nivel de seguridad y confianza en el equipo.
- Pedir a los miembros del equipo que compartan las acciones
- Volver a hacer un “safety check”
¿Continuar o abandonar?
Esta es una etapa importante, vamos a decidir si continuamos con la retrospectiva.
Si todavía hay un resultado igual o inferior a 3, quiere decir que todavía el entorno no es seguro, en este caso no merece la pena continuar con la retrospectiva, es una pérdida de tiempo.
Como Scrum Master, te aconsejo que anotes y trabajes todas las acciones para crear confianza en el equipo en las próximas iteraciones.
Antes de terminar pídele a los miembros del equipo que te den un feedback de la sesión.
Continuar con la retrospectiva
Si todos los votos están entre 4 y 5, puedes continuar con la retrospectiva.
Al finalizar pide a los miembros del equipo que te den un feedback de la sesión.
Espero que este artículo te ayude a hacer que los pilares de Scrum: transparencia, inspección y adaptación estén presentes en vuestras retrospectivas y así ganar confianza entre los miembros del equipo.
¿Que otras herramientas utilizas para generar confianza en los eventos de tu equipo Scrum?
Buenas María,
Tengo que reconocer que he puesto en práctica la misma actividad de Fun Restrospective y no hace tanto tiempo, con resultados muy buenos.
Aunque es una buena forma simplificada de identificar si el entorno es seguro existen otros muchos factores que pueden afectar a ello. Yo principalmente intento identificar los tipos de personalidades del equipo y sus relaciones en el trabajo en equipo, aunque cada equipo es un universo.
¡Gracias por compartir!
Un saludo.
Hola Fernando,
¡Gracias por comentar! ¿Cómo haces el tema de los “tipos de personalidades”? Yo he hecho algunas sesiones de trabajo o retrospectivas al respecto con los roles Belbin, o los colores de DISC o alguna dinámica de Management 3.0 como los Moving Motivators. No sé si ya lo conté por aquí o es algún artículo que se me ha quedado en borrador…
¡Gracias por compartir!
Un abrazo a ambos
Hola Esther, yo soy de usar los Moving Motivators y los roles Belbin. En alguna ocasión he usado Eneagramas. Por cierto, no conocía los colores DISC.
Gracias por comentar, como bien dices es una manera de identificar el problema, estoy de acuerdo con que hay muchos factores que pueden afectar al problema de confianza y que cada equipo es un universo. Yo recomendaría ser ágil, ir explorando y adaptandonos y sobre todo nosotros como scrum masters ser modelos de confianza. Recientemente también he descubierto el modelo Bridge que ayuda a descubrir el estilo de relacionarse que tiene cada persona, me ha parecido super interesante.
Buenos días María,
Nuevo aprendizaje me has hecho hoy, no conocía el Modelo Bridge. Lo anoto y analizo. ¡Gracias por compartir!
Un saludo.