Métricas, Producto, Scrum

Cómo medir la productividad de tu equipo Scrum

Hace unos años, me incorporé a una empresa y mi responsable me hizo una pregunta clara: ¿cómo puedo medir la productividad de las personas? En ese momento, le di una respuesta clara: no podemos. Un año más tarde, volvió a aparecer la misma pregunta en forma de petición: necesitamos poder medir la productividad individual para detectar quiénes no están trabajando bien en los equipos. Este reto nos llevó tres meses de trabajo para entender que, en una organización ágil, no se puede medir individualmente a las personas y que cometeremos errores graves si, a esa productividad, le asociamos algún tipo de beneficio o perjuicio… ¡Comenzamos! 

¿Qué entendemos por productividad? 

El concepto de productividad lo hemos heredado de la época industrial y se ha mantenido hasta nuestros días. Este concepto no viene solo, también  hablamos de “recursos” cuando nos referimos a personas. La productividad trata de decirnos quién produce más por unidad de tiempo, con el fin de compararnos en diferentes momentos temporales y entender sí somos capaces de generar más. 

En trabajos de manufacturas o fábricas, podemos considerarlo una métrica importante al estar íntimamente relacionado con el resultado de nuestro trabajo. Sin embargo, no es tan sencillo en el mundo del conocimiento. 

Pensemos en la vacuna para la Covid-19, ¿importa la productividad de los científicos? En este tipo de trabajos, nos centramos en el resultado, la propia vacuna. Como cualquier problema complejo que se trata de resolver, es prueba y error, y nunca sabremos qué prueba será la buena.

Podríamos medir las horas trabajadas o imputadas, sin embargo, eso no nos resuelve el saber si hacemos un buen trabajo. Por eso, la productividad individual no goza de mucho sentido. 

¿Por qué medir productividad? 

Tras trabajar en varias empresas, he encontrado un factor que se repite bastante: ¿trabaja bien la gente? En las organizaciones, se quiere detectar aquellos empleados que no rinden bien, que son un lastre en un equipo y que, por tanto, tendríamos que prescindir de ellos. 

Podemos pensar que esta búsqueda del “empleado poco productivo” es loable aunque se nos olvida un factor que, a veces, es fundamental: un compañero puede producir menos, pero ser una pieza vital para el “bienestar”de un equipo. Dado que los resultados son el fruto del trabajo de los equipos, es complicado sacar conclusiones salvo que se “viva” dentro del equipo. Por ello, a nivel organización, es complicado detectar las personas dañinas para un equipo, debemos empoderar a los equipos si queremos que detecten figuras que no les ayudan y de las que prefieran prescindir. 

Productividad a nivel Equipo en Scrum

Dado que trabajamos en equipo, debemos dejar que estos sean autogestionados en su composición, lo que supone tener la capacidad de incorporar y expulsar miembros. Ahora bien, las organizaciones dudan que esto funcione. El motivo no tiene que ver con la productividad. Las organizaciones han creado modelos donde, en general, prolifera el proteccionismo de los compañeros, ya que hemos creado culturas de “nosotros contra la empresa”. 

Para que podamos detectar personas que son nocivas y evitar “amiguismos”, debemos aumentar la responsabilidad de los equipos. Si la empresa nos marca un objetivo y nos deja libertad para acometerlo, todos estaremos trabajando por el mismo resultado. En este tipo de condiciones, el tener un compañer@ que no aporta provocará conversaciones que permitan superar la situación. 

El tener un objetivo común inducirá  a que nos preocupemos por las personas que nos acompañan. Eso sí, ese objetivo nunca debe ser una fecha ni un alcance cerrados. Debemos pensar en un objetivo de negocio que queramos resolver. 

Productividad en valor, la clave del éxito

En Scrum, podemos hablar de productividad si nos referimos al valor producido. Un equipo Scrum trata de maximizar su capacidad de producir valor y ahí radica el éxito. Por tanto. si queremos medir productividad, no medimos la actividades a las que se dedican las personas sino sus resultados (de negocio, en empresas con ánimo de lucro). Ahí estriba la verdadera diferencia entre productividad tradicional y Scrum. 

Y tú, ¿mides productividad? 

2 comentarios sobre “Cómo medir la productividad de tu equipo Scrum”

    1. Según lo que entendí, la medida debe estar basada en el valor agregado, quiero pensar que mientras más rentable sea el desarrollo que generó el equipo, entonces la productividad es alta.

Deja un comentario