Sin categoría

5 motivos por los que no sabes si el teletrabajo es bueno para tu empresa

Hoy en día, muchas compañías están debatiendo si deben proporcionar el sistema fullremote, teletrabajo, para siempre o volver a la oficina y apostar por otros tipos de modelos más tradicionales. Los diferentes profesionales de las empresas tienen su opinión al respecto: “soy más productivo en casa” o “en la oficina, hay más distracciones”.

Sin embargo, la mayoría de estos argumentos no están fundamentados. Y, para ello, os vamos a dar cinco motivos por lo que no es tan sencillo saber si el teletrabajo es positivo o negativo. ¡comenzamos! 

Motivo 1: Trabajas en equipo

En 2021, los equipos son la regla. Todos trabajamos en equipo, algo muy habitual en el mundo del conocimiento. Pensemos en las vacunas de la COVID-19, no sabemos quién fue su inventor, sabemos que equipos de científicos de diferentes grupos farmacéuticos se han encargado.

Por tanto, no podemos medir la productividad individual de una persona cuando su labor nunca es completa. Si fabricas coches por ti mismo, podrías saber el número de coches que “fabricas en la oficina” comparado con los que “fabricas en casa”. Pero, cuando se trata de un trabajo en grupo, la cosa se complica.

Los estudios basados en encuestas no son válidos, podemos pensar que sacamos más trabajo pero nuestro trabajo no está terminado si otras personas no actúan. 

Motivos 2: Personas e interacciones

El primer valor del Manifiesto Agile dice así: “personas e interacciones sobre procesos y herramientas”. Muchos agilistas sólo se han quedado con la palabra “personas” entendiendo que debemos centrarnos en ellas. Sin embargo, además de las personas, tenemos las interacciones. Las interacciones entre las personas es el principal motivo por el que llamarnos “recursos” es un error. Dos personas por separado pueden ser muy buenas y, al juntarlas en un equipo, puede que esa relación rompa el espíritu del grupo. 

Hacer un análisis simplista de que “una persona es mejor en su casa” obvia la parte relacional de la ecuación. Es decir, el comportamiento grupal y sus resultados. Un equipo es más complejo cuantos más miembros tiene, por tanto, es difícil sacar conclusiones por la suma de sus miembros individuales. 

Motivo 3: Emociones

Hay otra parte importante de los equipos y sus miembros, las emociones. La parte emocional es clave en un equipo, sentirnos bien y ser capaces de que ese estado nos ayude en el día a día. Hay personas que necesitan estar junto a su equipo, les ayuda. Otras, sin embargo, el ahorrarse un atasco o coger el transporte público les genera positividad, que, de otro modo, sería negativo para el cliente. 

Medir la parte emocional no es sencillo. Y, desde luego, no vale solo con medir a nivel individual. Si haces una encuesta a tus empleados sobre el teletrabajo, una inmensa mayoría diría que sí, sin atender a la responsabilidad asociada que conlleva trabajar así. Por tanto, no podemos hacer un juicio individualizado de “se trabaja mejor”. 

Motivo 4: Medidores y métricas

Para poder saber si somos más “productivos” teletrabajando que en la oficina (o viceversa) debemos tener medidores fiables que nos permitan conclusiones claras. En sectores donde nos dedicamos a producir o manipular bienes físicos, podemos extraer conclusiones más fiables. ¿Cuántos coches producimos con el teletrabajo? o ¿cuántas casas soy capaz de pintar?

Sin embargo, en el mundo del conocimiento no es posible al ser complejo. Hay muchas variables que no puedes controlar, entre ellas las interacciones y las emociones. El software y el mundo digital estarían dentro de esta categoría. Por tanto, tener métricas de rendimiento son poco fiables. Además, si a un colectivo que desea trabajar desde casa le introduces una métrica de rendimiento, de la cual va a depender el seguir o no teletrabajando, harán lo posible por “trucar” dicha métrica y perderá valor. 

Por ejemplo, imagina un equipo que hace 100 puntos de historia por Sprint. De pronto, les decimos que hagan teletrabajo full-remote y que, si consiguen un aumento del 20% de puntos de historia, lo mantendrán. ¿Crees que las estimaciones serán fiables? Acabaremos debatiendo basándonos en opiniones subjetivas y no con datos fiables que nos demuestren si el teletrabajo es mejor o peor. 

Motivo 5: No mides valor

Quizás el motivo principal por el que no podemos sacar conclusiones sobre el teletrabajo es la ausencia de resultados. ¡No los medimos! Pocos equipos tienen encima de la mesa los resultados de su trabajo, resultados de valor. En teoría, Agile y Scrum deben ayudar a ello, porque un equipo Scrum debe disponer de métricas reales de negocio con las que contrastar el resultado de sus Sprints. Sin embargo, pocos equipos lo hacen y son conscientes del valor que generan. 

Podemos medir puntos de historia, o productividad, pero… ¿y si producimos el doble en la dirección equivocada? Este es el verdadero problema de las organizaciones. Al no medir valor, no podemos medir si el teletrabajo nos ayuda a generar más y, por tanto, todo acaba en opiniones similares a la tortilla con/sin cebolla. 

La ausencia de foco en resultados es, quizás, uno de los grandes problemas en las empresas. Y genera más problemas que información sobre el teletrabajo: ¿qué se espera de mí? ¿estamos haciendo buen trabajo? ¿por qué se toman estas decisiones?

Sin resultados, nunca un equipo es Scrum y, además, es difícil sacar conclusiones sobre el impacto de teletrabajar. 

Conclusiones

Medir si el teletrabajo es positivo a nivel rendimiento no es posible si se hace a nivel individual, sin foco en resultados de negocio y sin tener en cuenta más variables en juego. Sin embargo, muchas de las encuestas de satisfacción nos dirán que las personas lo quieren, no es extraño que empresas como Paradigma Digital o Sngular hayan decidido hacerlo, necesitan atraer talento. 

Para poder concluir si un equipo gana o pierde teletrabajando, debe hacerse en base a los resultados que dicho equipo proporcione. Para eso, debemos poder medirlo y que sea lo más objetivo posible. ¡Por eso no es tan sencillo! 

El teletrabajo es una herramienta, no un beneficio social

El gran problema no es el teletrabajo, es el enfoque que le están dando muchas empresas. Venden el full-remote como un beneficio más de trabajar para ellos, una ventaja competitiva. Por tanto, es parte del salario, es parte de las condiciones. No deja de ser un caramelo con el que tratan de atraer o retener talento. Sin embargo, el teletrabajo es una herramienta. Si nos enfocamos en la entrega de valor, habrá momentos donde teletrabajar sea una ventaja competitiva y otras, no. Por eso, debe ser una herramienta usada con responsabilidad por los equipos que consideren que su entrega de valor se beneficia de ella. 

Y tú, ¿cómo sabes si el teletrabajo beneficia o perjudica? 

1 pensamiento sobre “5 motivos por los que no sabes si el teletrabajo es bueno para tu empresa”

Deja un comentario