Lucifer cayendo del cielo ¡La teoría de Tuckman no es exacta!
Coaching, Thinking

¡Tuckman estaba equivocado! ¡Su teoría no es exacta!

Hace ya un tiempo que publicamos el artículo El viaje de los equipos de víctima a responsable (II): cuando crees que estás en una fase del modelo de Tuckman pero estás en otra en el que hablamos de la teoría de equipos de Tuckman. Bueno, pues la teoría de Tuckman no es un reflejo de la realidad. ¿Y entonces? ¡Veámoslo!

Recordando la Teoría de Tuckman

Recordando del artículo anterior, la Teoría de Tuckman son las conclusiones extraídas por Bruce Tuckman en 1965 en base a un pequeño estudio que realizó con algunos equipos. Estos pasan por varias etapas de desarrollo desde su creación hasta el alto rendimiento. Estas etapas son: creación, conflicto, normalización y rendimiento. Posteriormente se añadió la etapa de la disolución que no todos los equipos atraviesan.

Teoría de Tuckman de rendimiento de los equipos en el tiempo @Esther_mama_visual

Esta teoría nos invita, entre otros, a tener equipos estables, para evitar pasar nuevamente por las etapas de creación en las que los equipos tienen menos rendimiento. También nos indica que cada cambio regresiona al equipo y lo obliga a pasar por todas las etapas nuevamente, incluida la turbulenta etapa del conflicto. Resulta que ¡esto no es del todo así!

El ejército de Estados Unidos hizo un estudio para ver cómo se transitaba entre etapas y descubrió que pocos equipos evolucionaban según la teoría de Tuckman.  Les resultaba complicado distinguir en qué etapa estaba cada equipo. Además, concluyeron que la etapa de conflicto no era una etapa finita en sí, sino más bien algo que ocurría constantemente a lo largo del tiempo.

¿Entonces? ¿La teoría de Tuckman deja de ser válida? Veamos algunas cosillas antes…

¿Cómo se usan los modelos y teorías en la vida real?

¿Qué es un modelo? ¿Y una teoría?

Según wikipedia, “un modelo científico es una representación abstracta, conceptual, gráfica o visual, física de fenómenos, sistemas o procesos a fin de analizar, describir, explicar, simular (en general, explorar, controlar y predecir) esos fenómenos o procesos”. También queen general las teorías sirven para confeccionar modelos científicos que interpreten un conjunto amplio de observaciones, en función de los axiomas o principios, supuestos, postulados y consecuencias lógicas; congruentes todos ellos; de la teoría.

Además Edgar Morin en su Educar en la era planetaria. El pensamiento complejo como método de aprendizaje en el error y la incertidumbre humana nos aclara que “una teoría no es el conocimiento, permite el conocimiento. Una teoría no es una llegada, es la posibilidad de una partida. Una teoría no es una solución, es la posibilidad de tratar un problema.

“Una teoría no es el conocimiento, permite el conocimiento. Una teoría no es una llegada, es la posibilidad de una partida. Una teoría no es una solución, es la posibilidad de tratar un problema” Edgar Morin

Supongamos una vaca esférica

En la carrera circulaba un chiste sobre el modelo de pensamiento de personas ingenieras, matemáticas y físicas. Lo gracioso es que yo lo conocía diferente y era el ingeniero el que usaba el modelo esférico, os dejo la versión de Ingeniería Simple donde el matemático parece informático y un dibujo mío: 

“Un ingeniero, un matemático y un físico llegan de visita a una granja y el granjero les pide que midan el volumen de una de sus vacas.
El ingeniero llena de agua un depósito, mete a la vaca dentro, mide el volumen de agua desplazado y da la respuesta.
El matemático construye un modelo parametrizable en base a la altura del bovino y distancia desde la cabeza a la cola, hace un programa en C++ y lo presenta al granjero como solución general con la que puede averiguar el volumen de todas las vacas que quiera con un error de sólo 5%.
El físico inicia su razonamiento así: <<supongamos que la vaca es esférica…>>.”

"Supongamos una vaca esférica" Cómo medir el volumen de una vaca según un matemático, un ingeniero y un físico...
Chiste “Supongamos una vaca esférica” @Esther_mama_visual

Software de modelado de antenas

Aunque en el chiste le atribuyen el uso del modelo a la física, en ingeniería se utilizan muchísimos modelos que son simplificaciones de la realidad. 

Recuerdo cuando estudiaba antenas en la universidad la fórmula para diseñar antenas era bastante compleja con ecuaciones de n grados. El profesor nos indicó que para cálculos manuales simplificábamos a una ecuación de segundo grado. Quedé horrorizada, ¡cuánta imprecisión! Era una fórmula larguísima, digo yo que el resto de fórmula algo tendría que decir… También se podían hacer los cálculos por ordenador, había algún software. Y sentí alivio hasta que el profesor nos indicó que la simplificación que estos programas hacían a la fórmula era aún mayor que con el cálculo manual. Cuando utilicé el programa en las prácticas y tardó varias horas entendí por qué 😅.

Guardo este recuerdo porque me impactó, pero ahí entendí el poder de los modelos y su simplificación de la realidad.

La pirámide de necesidades de Maslow

Un impacto parecido lo recibí con la pirámide de necesidades de Maslow. Cuando la aprendí por primera vez le vi mucho sentido y es otra teoría que me enamoró. Años más tarde, aparecieron artículos detractores. 

La teoría de Tuckman está equivocada al igual que la Teoría de Maslow. Nueva pirámide de necesidades (satisfacciones) de Maslow @esther_mama_visual
Nueva pirámide de necesidades (satisfacciones) de Maslow @esther_mama_visual

Aparte de los chistes de las nuevas necesidades básicas que nos ha traído la tecnología, había algunos referencias que desmentian o criticaban la teoría de Maslow del mismo estilo de las de Tuckman alegando que las etapas no estaban separadas y que puedes llegar a en dos o tres escalones a la vez o incluso que no hay evidencia de que estén ordenadas jerárquicamente.

Años más tarde, en el MBA me volvieron a enseñar la pirámide de Maslow y no entendía si sabiendo que era incorrecta ¿por qué la enseñaban? La respuesta era clara, porque es un modelado de la realidad muy poderoso. Es una manera muy sencilla de hacer entender a gente destinada dirigir empresas que sin cubrir las necesidades básicas no van a tener personas a su cargo motivadas. Que cuando sus personas empleadas no llegan a fin de mes, el reconocimiento social no les motiva. Además, que cuando tienes a un equipo desarrollador encerrado en un zulo sin ventanas en el sótano, da igual que hagan software libre o software militar, el propósito no va ser lo más importante. Y que si una persona no puede pagar la luz de su casa, no se va a sentir autorrealizada.

Para mi, ese es el verdadero poder de la pirámide de Maslow y no si existen finitas o infinitas necesidades humanas y si están realmente organizadas en orden jerárquico o son las satisfacciones las que lo están.

Conclusión

En conclusión, el uso de modelos y teorías nos ayuda a simplificar la realidad para hacerla más entendible y comprensible. Son eso, modelos. No son una réplica exacta de la realidad. El trabajo en desarrollo ágil y en el mundo actual se caracteriza por la inspección y adaptación, los experimentos, el “prueba y error”, por no tener herramientas y cosas obligatorias, la flexibilidad… 

Si eres de los que señala con el dedo por ser un “Scrum Master junior” a quién utiliza el modelo de Tuckman deberías hacértelo mirar, revisar tu flexibilidad y tu capacidad de empatía. La teoría de Tuckman es un modelo ideal de cómo funcionan los equipos y como tal has de utilizarlo. Y tú, amigo mío, no eres suficientemente “ágil”. La teoría de Tuckman no es poseedora de la verdad absoluta, ni tú tampoco.

Patata asustada porque Tuckman está equivocado, su teoría no es correcta
Patata asustada y no flexible @Pixabay

Efectivamente, usar la teoría de Tuckman y su etapa de conflicto como argumento para mantener equipos estables no sería correcto. Pero la teoría sigue siendo válida como argumento de que los equipos estables evolucionan a un estado de mayor rendimiento.

Si eres de los que utiliza la Teoría de Tuckman como un modelo de comportamiento, para ayudar a los equipos a crecer, para entender y ver que una fase de conflicto es positiva; que hay una fase de alto rendimiento cuando los equipos son estables; que cada vez que entra y sale una persona del equipo (y esto ocurre en todas las facetas de la vida) hay que volver a ajustarse y reorganizarse y adaptarse… Entonces, ¡sigue usándolo! Yo lo hago, y muchos profesionales de otros campos. El otro día, por ejemplo, me dijo esto mismo una psicóloga aplicándolo a la familia y a la llegada de un nuevo miembro. Y puedes llamarlo Modelo de Tuckman o no porque los modelos, modelos son.

Y tú, ¿utilizas Tuckman? ¡Cuéntanoslo en comentarios o en redes sociales!

Deja un comentario