Scrum se ha actualizado en este 2020, ¡ha cambiado bastante! Hemos querido hacer un pequeño test para validar que conoces la base de Scrum, ¿cuáles son los 11 elementos que lo componen?

¿Has acertado con los 11? Scrum tiene muchos elementos. Repasemos los que son correctos e incorrectos
Responsabilidades (antiguos roles)
A raíz del cambio de la Scrum Guide, se ha decidido eliminar el concepto de “rol” dentro de Scrum. El objetivo es darle mayor relevancia al Scrum Team, como la unidad que se autogestiona y se centra en la entrega de valor. Queremos evitar las diferencias que podían generar los roles.
Sin embargo, sí que se definen tres responsabilidades dentro del Scrum Team; estas responsabilidades son similares a los anteriores roles. En este caso, tenemos al Scrum Master, Product Owner y Developers (antiguo Development Team).
Los Developers son las personas que construyen el producto o contribuyen a su construcción. Por eso el Development Team ya no es un elemento básico de Scrum.
Eventos
Los eventos han sufrido muchos cambios en la nueva guía. Ahora se explica mejor su propósito y menos el formato. Sin embargo, los cinco eventos básicos se mantienen. Tenemos el Sprint Planning, Daily Scrum, Sprint Review y Sprint Retrospective. A estos cuatro se les suma el Sprint, que es el evento contenedor de todos.
Recordemos que cada evento es una oportunidad de inspeccionar y adaptar. Junto a los artefactos que nos proporcionan la transparencia, tenemos todo lo necesario para trabajar mediante empirismo.
Artefactos
Los artefactos también han recibido una actualización con la nueva guía Scrum. En este caso, se han reescrito para explicar mejor su aportación al marco y su relación con la transparencia. Además, a cada uno de ellos se les ha añadido un compromiso, para darles mayor importancia.
No obstante, los artefactos son los mismos, Product Backlog, Sprint Backlog e Incremento. Por tanto, estos son los últimos 3 elementos que componen el marco Scrum.
Elementos que aparecen en la guía pero que no se consideran básicos
Hay ciertos elementos que se consideran importantes en Scrum, aparecen en la guía, pero no son considerados básicos.
Entre ellos encontramos el Definition of Done, que se convierte en un compromiso del incremento. Se encarga de velar porque entreguemos el producto con la calidad considerada.
También, tenemos el Sprint Goal que acompaña durante el Sprint para poner foco. Además, ahora se considera un compromiso del Sprint, debemos esforzarnos por alcanzarlo.
El Burndownchart sigue aparienciendo como una herramienta posible, aunque no obligatoria.
El refinamiento se considera una acción necesaria para que el Product Backlog se adapte a las necesidades que vamos descubriendo. Es importante refinar el Product Backlog, pero no se considera un evento ni se define cómo debe hacerse.
Por último, aparece el Produc Goal que debe motivar a un equipo Scrum para entender su existencia. Este nuevo elemento se considera un compromiso del Product Backlog, es decir, debemos ordenarlo tratando de buscar alcanzarlo.
Buenas prácticas
Hay elementos que se pueden considerar buenas prácticas dentro de Scrum. Muchos equipos los utilizan. De hecho, la guía deja claro que Scrum es incompleto, y que cada equipo deberá añadir aquellos elementos que le ayuden a entregar valor según su contexto.
Una práctica muy habitual es la Velocity, medir puntos de historia completados por Sprint. En mi caso, intento recomendar a los equipos que acompaño que no lo usen, dado que es muy subjetivo. Pero, no podemos negar que muchos equipos lo usan y le ven utilidad.
Otra práctica son las Historias de Usuario, que no pertenecen a Scrum. Bien hechas, sirven para entender las necesidades de tus customers y poder dar mejores soluciones que generen valor real. Recordemos que Scrum refuerza la idea de “entrega usable”, es decir, productos que tengan sentido y no hacer un producto sin receptor.
El Definition of Ready podemos meterlo dentro de esta categoría, pero hay que añadir un gran cartel de peligro. En Scrum, se habla de items “ready” para abordar en el siguiente Sprint. Ahora bien, el Definition of Ready nos puede llevar a un proceso muy burocrático para poder trabajar y que desemboque en un “waterfall por Sprint”.
Por último, el Sprint Board o Kanban Board son tableros que podemos utilizar para trabajar durante el Sprint. Estos artefactos, bien usados, son muy recomendables.

Prácticas dudosas
Hay varios elementos que son habituales en equipos, pero que no aportan valor. Aquí, podemos encontrar la Daily Standup, que refuerza la idea de que tiene que ser de pie. Ser de pie es solo una práctica y no debemos obligarnos a ello.
Algo parecido le ocurre al Sprint Demo, que es el nombre incorrecto para referirse a la Sprint Review. Debemos entender que una Sprint Review es mucho más que una demo. Es más, se ha añadido la frase “la Sprint Review no se debe limitar a una presentación”. Es un evento de trabajo, donde se inspecciona el resultado del Sprint y su aporte al Product Goal, para adaptarnos en futuros Sprints.
La Release Planning y el PI Planning son eventos añadidos que un equipo Scrum puede necesitar usar. Los defino como prácticas dudosas porque suelen tender a una mentalidad más prescriptiva que adaptativa, tratando de planificar demasiado e impidiendo adaptarnos en el futuro. Cuesta mucho cambiar un plan que nos ha costado mucho escribir.
Para finalizar, el Project Manager, el Scrum Manager y el Development Team son nombres incorrectos. Sí es cierto que el Development Team era el nombre para referirnos a los actuales developers, ¡alguna trampa tenía que tener el test!
¿Habéis reconocido los elementos básicos de Scrum?