Thinking

¿Confías en mí?

En sociología y psicología social, la confianza es la creencia en que una persona o grupo será capaz y deseará actuar de manera adecuada en una determinada situación y pensamientos. La confianza se verá más o menos reforzada en función de las acciones y de valores.

wikipedia

En esta definición hay dos puntos de vista, la persona que confía y en quién está confiando. Para poder mantener la confianza ambas partes deben acordar una manera de evaluar las expectativas.


Por una parte, en quién se confía debe gestionar las expectativas y enseñar resultados parciales a la persona que confía en él, debe cultivar la transparencia. Por otra, el que confía debe dar autonomía para que se realice el trabajo sin interferencias.

La confianza no es solo algo que se dé entre personas, también la confianza es un atributo de las compañías.

La confianza dentro de las organizaciones

Las organizaciones pueden dividirse en dos grandes grupos:

  • Aquellas que creen en la gente.
  • Aquellas que creen en los procesos.

Las organizaciones que creen en los procesos suelen ser muy burocráticas. Esa burocracia es muy difícil de cambiar o directamente únicamente la puede cambiar un grupo de sabios. Este comportamiento se suele deber a traumas en la organización que la hacen temer al fallo. Errar se ve como un problema más que como una forma de aprender y crecer, en este contexto siguiendo al pie de la letra los procesos definidos se cree que es imposible fallar. No hay innovación, no hay mejora contínua (kaizen).

Por otro lado las organizaciones que creen en la gente pueden tener o no procesos, pero si los tienen, su alcance es mucho menor y lo más importante suelen venir acompañados con formas que permiten cambiarlos de forma efectiva por cualquier miembro del equipo. Básicamente los integrantes de los equipos tienen la libertad de probar nuevas alternativas y presentar datos para cambiar los procesos existentes, la innovación es la seña de identidad de estas empresas.

Las startups serían ejemplos de organizaciones sin procesos que creen en la gente. Según la organización crece necesitará algunos mecanismos para no caer en el caos pero hacia dónde se orienten esos procesos la mantendrán como un ente que cree en las personas o no.

¿Cómo medir la confianza dentro de las empresas?

Desde mi punto de vista, los tipos de procesos de una organización son un indicador de la confianza que existe dentro de la empresa:

  • Procesos basados en la inspección manual del trabajo hecho.
  • Principios ó reglas para aplicar el atributo X al producto.

En la inspección manual siempre hay un revisor de lo hecho, él es el que está velando por que la cualidad que se busca se consiga. Ejemplos de procesos basados en la inspección manual en software podrían ser:

  • Equipos de QA encargados de las pruebas de la aplicación tras el desarrollo de una feature. Este proceso intenta evitar bugs.
  • Code reviews después del desarrollo de la feature. Este proceso intenta dotar de calidad a lo hecho por el programador.

El desarrollador en estos ejemplos no es el responsable de nada, tiene una red de seguridad.

Aceptando que, aunque sigamos el proceso podremos fallar, nos daremos cuenta de que la mayor parte de nuestros errores vienen de cómo programamos. De los procesos que seguimos para desarrollar nuestras aplicaciones. Si eliminamos la red de seguridad y hacemos responsable de los resultados del trabajo al desarrollador, entonces los desarrolladores empezarán a utilizar técnicas para que nuestro producto final tenga más calidad, más seguridad o lo que busquemos.


Recuerdo el primer golpe que tuve al sacarme el carnet de conducir, ya no estaba el instructor conmigo. Fue mi responsabilidad, el coche no era mío, era de mi padre, él podría haber optado por hacer que no cogiera el coche pero prefirió confiar en mí. En realidad, quien me ha hecho ser un conductor más seguro fueron cada uno de esos pequeños accidentes y la confianza que depositó mi padre en mí de que aprendiera de ellos.

Fallar significa aprender, no hay que evitar el fallo, hay que promoverlo porque es la mejor herramienta de aprendizaje. Lo que debemos hacer es que el coste de fallar sea bajo, por eso existen técnicas de desarrollo que acortan el feedback-loop como TDD, CI/CD, pair programming, etc. A veces no es fácil aprenderlas, para dominar cualquier técnica hay que repetir una y otra vez, perseverar.

https://www.yahoo.com/entertainment/original-karate-kid-car-gets-175821159.html

¿Qué produce la confianza en una organización?

Los beneficios que conlleva la confianza suelen ser:

  • Mayor productividad entre el personal
  • Mejora de la moral entre empleados y personal
  • La capacidad de trabajar de forma más eficaz en equipo, en lugar de individualmente.
  • Reduce el tiempo para formular y discutir cuestiones clave, ya que cada individuo confía en el juicio y la experiencia de sus colegas.

Entonces, si queremos conseguir una cultura de la confianza, optamos por confiar por defecto. Si la organización confía en sus equipos de trabajo, sus equipos en sus integrantes y los desarrolladores entre ellos, tendremos esa cultura de confianza. Pero esto significa diferentes cosas:

  • Autonomía para los equipos.
  • Estar abiertos en el equipo a escuchar y a probar cualquier idea de cualquier integrante.
  • Responsabilidad de la gente.

La responsabilidad es inherente a la confianza, si queremos gente responsable debemos confiar en ellos, si no lo hacemos, serán descuidados porque otros arreglarán sus problemas. También la gente debe tener la oportunidad de probar sus ideas y si son mejores verlas en práctica, no siempre es fallar y aprender también hay que ganar a veces.

Para aumentar la confianza en tu empresa puedes empezar a crear procesos que permitan a tus equipos experimentar cualquier cosa que necesiten para tomar mejores decisiones sobre tecnología, practicas o procesos, cualquier cosa que necesiten.

1 pensamiento sobre “¿Confías en mí?”

  1. Estupendo tema para un artículo, y muy cierto lo que comentas del miedo al fallo ñ, una pena con lo importante que es para aprender (cómo dicen los anglosajones “First Attempt In Learning”

Deja un comentario