Métricas

Test chungo de Kanban, ¿te atreves?

Hace poco, lanzamos un test sobre Scrum muy difícil, donde tratábamos de diferenciar prácticas con las reglas de Scrum. Queremos presentaros un test basado en el método Kanban de David Andersson. Os pedimos que respondáis el test y, a continuación, leáis la explicación: 

Kanban test

1. ¿Qué es el método Kanban? 

Recordemos que los sistemas kanban existen hace décadas gracias a todo lo que aprendimos de Takeichi Ono en Toyota. Desde hace unos 15 años, David J Andersson decidió aplicarlo a la gestión del conocimiento y, desde entonces, ha evolucionado hasta nuestros días. Muchos equipos y empresas consideran a Kanban como un tablero visual, o un carril de incidencias. Y aunque la palabra “Kanban” tiene muchas acepciones (panel visual, tarjeta, hueco…), el método Kanban está pensado para la gestión del trabajo en el mundo del conocimiento. 

2. ¿Cuáles de los siguientes son valores de Kanban? Marca los que aplique

En Kanban, disponemos de 9 valores, aunque todos se podrían resumir en uno de ellos: respeto. A diferencia de Scrum, a día de hoy, no se les da tanta importancia como en Scrum. Los valores de Kanban se centran en la entrega contínua, en la fluidez del trabajo, y en la capacidad de un equipo de prestar servicio. 

A medida que los equipos maduran en el método Kanban, necesitarán abrazar todos estos valores. 

3. ¿Cuál de las siguientes frases está relacionada con los Principios Fundacionales de Kanban? 

Los principios fundacionales del método Kanban se dividen en dos: Gestión del Cambio y Despliegue del Servicio. 

La Gestión del Cambio se basa en la idea de arrancar por cómo trabajamos ahora y, desde ahí, introducir mejoras a través del liderazgo en todas las capas de la organización. 

El Despliegue de Servicio busca entender las necesidades y expectativas de los clientes, gestionar el trabajo a través de la autoorganización y evolucionar las políticas de trabajo para mejorar los resultados.

4. ¿Cuáles de las siguientes son prácticas generales de Kanban? 

El método Kanban se basa en seis prácticas con características concretas. Serían las siguientes:  Visualizar, Limitar el Trabajo en Progreso (WIP), Hacer explícitas las políticas de trabajo, Gestionar el Flujo de Trabajo, Feedback Loops (eventos), Mejorar y Evolucionar. 

El resto de respuestas las podemos relacionar con Kanban, pero no son prácticas generales. Recordemos que Kanban también busca la autoorganización del equipo para que el trabajo fluya, y podemos añadir prácticas de otras disciplinas que nos permitan ser más efectivos. 

5. ¿Qué significa Visualizar en Kanban? 

Visualizar es la primera práctica de Kanban y  la que hay que implantar en primer lugar. No se trata solo de tener un panel visual (físico o digital), este panel debe disponer de los puntos de compromiso (dónde arranca nuestro sistema), puntos de entrega (dónde termina), y límites de trabajo. Además, es importante que se visualicen las políticas de trabajo, ya que es otra de las prácticas de Kanban. 

A la hora de visualizar, la información que contienen las tarjetas es importante, aunque no hay una restricción. Al igual que no es obligatorio que haya carriles, esto es habitual en tableros digitales ya que los proporcionan muchas herramientas software. 

Por cierto, no es obligatorio usar un tablero físico, pero suele ayudar a la visualización, gracias a la libertad que nos proporciona a la hora de organizar el trabajo. 

6. ¿Cuáles de los siguientes son feedback loops de Kanban? 

Cada uno de los feedback loops de Kanban son oportunidades para mejorar nuestro proceso de trabajo y ser más efectivos. Cada vez que nos reunimos, deberemos inspeccionar algunos de estos puntos que define Kanban: estrategia, operaciones, riesgos, prestación de servicios, realimentación del trabajo comprometido, coordinación diaria y entrega a los clientes. 

reuniones de Kanban

Las cadencias de la figura son propuestas y dependerá del sistema el ajustarlas. Tener una cadencia muy baja puede ser negativo, ya que no damos tiempo a aplicar cambios. 

7. ¿Cuáles son los Roles obligatorios en el método Kanban

El método Kanban no dispone de roles obligatorios, ya que esta medida se ve contraria a los principios de “arranca por donde estés e implanta mejora evolutiva”. Sí es cierto que Kanban detecta dos posibles roles que suelen necesitarse en muchos equipos. Uno de ellos se enfoca en que el trabajo fluya y en la autoorganización del propio equipo, facilitando diferentes eventos según se necesiten. Este rol recibe varios posibles nombres: flow master, scrum master o flow manager. El segundo rol se enfoca en las necesidades de los clientes y ayuda a ordenar el trabajo que va a entrar. Recibe el nombre de Service Manager o Service Request Manager. 

8. ¿Cuáles de las siguientes frases son ciertas respecto a la previsión y a las métricas del método Kanban?

En el método Kanban, nos basamos en la previsión basada en probabilidad y no en previsibilidad a base de estimaciones. Por eso, no tenemos Puntos de Historia u otro tipo de técnica. En Kanban, disponemos de datos reales de nuestro sistema y obtenemos información de ellos para poder lanzar estimaciones. Algunos gráficos que se pueden usar son el CFD o el Scatterplot que no nos muestran cómo se comporta nuestro sistema. 

 9. ¿Qué es un Item de trabajo en el método Kanban? 

La definición de Item es “Un entregable o un componente del mismo que va a ser trabajado por el servicio”. Puede ser representado en tarjetas (cards) o en postits, aunque es solo una manera visual de hacerlo. Puede haber diferentes tipos de items en función de nuestro sistema, servicios que prestamos, tamaño u otros. 

kanban y clases de servicio

10. Las Clases de Servicio categorizan los elementos de trabajo, que pueden imponer distintas políticas de selección y procesamiento basadas en…  

Las Clases de Servicio se suelen basar en muchos criterios para definir cómo debemos abordar el trabajo. El más extendido es el Cost of Delay o Coste de Retraso, donde se han reconocido cuatro arquetipos muy extendidos: estándar, fecha fija, urgente e intangible. No obstante, podemos definir clases de servicio por otros motivos como: diferentes expectativas, valor que consideramos que nos aportará o riesgo. 

11. ¿Qué nos enseña La Ley de Little?

En un sistema de flujo que es estable (no está en tendencia), existe una relación directa entre la tasa de entrega, el límite de tareas y  el tiempo de entrega. Si queremos reducir los tiempos de entrega, tendremos que reducir la cantidad de tareas que entregamos a la vez (WIP). Esto nos permite obtener feedback más temprano, ser más predecibles y acabar por generar menor desperdicio. 

12. ¿Cuáles de las siguientes frases son Principios Directos de Kanban?

Los principios directores del método Kanban invitan a entrar en acción y a evolucionar. Para ello, se utiliza la sostenibilidad, entendida como la capacidad de dar servicio de manera continuada. El segundo principio es la Orientación al Servicio, enfocado al rendimiento y a la satisfacción del cliente. Por último, el principio de Supervivencia invoca nuestra capacidad de competitividad y de adaptación al mercado. 

Conclusiones

Este test está basado en el libro Kanban Esencial Condensado, que sería el homólogo a la Scrum Guide de Scrum. El método Kanban está sufriendo multitud de cambios que lo han hecho evolucionar en los últimos años, y habrá que estar atento a las nuevas incorporaciones que hace. 

Y tú, ¿qué nota has sacado? 🙂 

2 comentarios sobre “Test chungo de Kanban, ¿te atreves?”

  1. Javier podrias recomendarme algún curso de Kanban que pueda hacer? He hecho uno pero al tratar de realizar tu test he visto que falta mucho por aprender. Gracias

Deja un comentario